PREHISTORIA
Ya desde los inicios de la existencia del ser humano en el planeta Tierra las mujeres tenían un papel muy importante en el desarrollo de la sociedad. Todos sabemos que en la prehistoria los hombres cazaban, hacían fuego... Pero, ¿Y las mujeres?

Ellas también llevaban a cabo diversas tareas como la producción de pieles, la recolección de frutos, cocinar los alimentos al fuego, etc.
Las mujeres eran igual de importantes que los hombres en la prehistoria, de hecho existían zonas en las que las tribus poseían un matriarcado, es decir, el poder de la tribu residía en las mujeres.
Algunas mujeres incluso cazaban, no era tarea exclusiva para hombres, en esta época histórica los hombres y las mujeres debían estar muy unidos para conseguir la supervivencia de los integrantes de la tribu.
En resumen, la prehistoria fue más igualitaria en lo referido a la diferencia de género, diversas investigaciones arqueológicas y ciertos libros muestran la realidad, y no es otra que en la prehistoria tanto hombres como mujeres compartían tareas en comunidad.
La visión que ofrece la sociedad sobre los roles de los habitantes del mundo en esta época es totalmente falsa, hay que dejar de relacionar al hombre con la lanza y a la mujer únicamente con el cuidado de los hijos.
Aquí proponemos un vídeo muy interesante sobre los roles en la prehistoria:
En resumen, la prehistoria fue más igualitaria en lo referido a la diferencia de género, diversas investigaciones arqueológicas y ciertos libros muestran la realidad, y no es otra que en la prehistoria tanto hombres como mujeres compartían tareas en comunidad.
La visión que ofrece la sociedad sobre los roles de los habitantes del mundo en esta época es totalmente falsa, hay que dejar de relacionar al hombre con la lanza y a la mujer únicamente con el cuidado de los hijos.
Aquí proponemos un vídeo muy interesante sobre los roles en la prehistoria:
CLEOPATRA
Cleopatra VII, hija de Ptolomeo XII y probablemente de Cleopatra VI, es una de las figuras más recordadas del Antiguo Egipto. Su nombre significa “gloria de su padre”. Nació durante el invierno del año 69 al 68 a.C. en la capital de Egipto, Alejandría, y murió el 12 de agosto del año 30 a.C. a través del suicidio.

En el año 51 a.C. Cleopatra, tras la muerte de su padre, subió al trono de Egipto junto a su hermano menor Ptolomeo XIII, pero cuando este cumplió los 15 años de edad, derrocó a Cleopatra del trono. Cleopatra intentó crear un ejército para recuperar el trono de Egipto que su hermano le había quitado, que acabaría recuperando gracias al apoyo de Julio César, quién le brindó sus ejércitos, matando a su hermano en batalla y dándole el trono de Egipto a ella.
En el año 41 a.C. el general romano Marco Antonio la convocó para una reunión. Al reunirse, ambos se enamoraron y vivieron juntos durante un tiempo hasta que Marco Antonio tuvo que marcharse para ocuparse de sus obligaciones en Roma.

Octavio consiguió llegar a Egipto después de la muerte de Marco Antonio y se reunió con Cleopatra, asegurándole que no haría daño a ninguno de sus hijos si ella marchaba hacia Roma. Ella aceptó, pero uno de sus hijos fue asesinado por los soldados romanos a traición, entonces decidió dejarse picar por un áspid (serpiente venenosa), y morir envenenada para no dar el triunfo a sus enemigos romanos, aunque más tarde estos acabarían gobernando Egipto.
Aún quedan muchos misterios por resolver sobre la vida de Cleopatra, todavía es un misterio el lugar en el que se encuentra su tumba, pero a pesar de que exista escasa información sobre su vida, no hay ninguna duda de que Cleopatra ha sido una de las mujeres más importantes de la historia de la humanidad.
MARY WOLLSTONECRAFT

Ella tuvo que buscarse un trabajo desde muy temprana edad y comenzó a leer libros para coger cultura al no tener derecho a estudiar. Empezó a escribir relatos donde mostraba su postura liberal y tras el fallecimiento de su amiga se propuso ser escritora.
Encontró trabajo en una editorial y rápidamente comenzó la polémica en Europa por su obra Vindicación de los derechos del hombre (1790) en la que tenía un punto de vista crítico. Años más tarde publicó Vindicación de los derechos de la mujer (1792) donde reclamaba la libertad de la mujer en el ámbito de la igualdad a la hora de acceder a la educación.

En su vuelta a Londres conoció a William Godwin, un anarquista que estaba sorprendido por la obra publicada por Mary titulada Cartas. Cayó embarazada pero fue una relación no aprobada por la sociedad y tuvieron hasta que llegar a comunicarse por cartas. Al dar a luz de su segunda hija, Mary Shelley (autora de Frankenstein), tuvo complicaciones y tras más de una semana falleció. Su marido publicó una autobiografía de ella que causó también revuelo.
CLARA CAMPOAMOR

Nacida en el barrio madrileño de Malasaña un 12 de febrero de 1888, tuvo que huir de España a causa de la guerra civil y dirigirse a Suiza, donde murió el 30 de abril de 1972 a los 84 años.
En una época en la que la mujer se consideraba totalmente dependiente del hombre y sin el reconocimiento de sus derechos, Clara Campoamor se mostraba crítica con el régimen imperante en la España de ese momento, tratando siempre de defender sus ideales republicanos.
En el año 1931, tras la proclamación de la II República Española, se modificó la ley electoral permitiendo a las mujeres con edad mayor a 23 años poder tener representación en el Parlamento. Fue en ese momento cuando Clara Campoamor, junto con otras dos mujeres, Victoria Kent y Margarita Nelken, consiguieron avanzar hacia la consecución de los derechos de la mujer con un escaño en el Parlamento español.

Por otro lado, Clara Campoamor fue incluida en la Comisión que redactaría la nueva Constitución española republicana, en la que reivindicó principalmente la lucha por la igualdad de género y la no discriminación hacia la mujer.
Finalmente, fue aprobada la Constitución de 1931, en la que se declaró el sufragio universal, que incluía por primera vez a las mujeres, y se definió a España como “ una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de libertad y justicia”. En concreto, el artículo 36 de dicha constitución recogió lo siguiente: “Los ciudadanos de uno y de otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes”.
Para finalizar, es necesario destacar el papel fundamental que ocupa Clara Campoamor en la historia de España como principal precursora y defensora de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
La Segunda Guerra Mundial
constituyó unos de los acontecimientos sin duda más importantes durante el
siglo XX, ¿pero acaso en ella solo tuvieron participación los hombres? La
respuesta es negativa, en el siguiente post os destacaremos la relevancia de su
lucha, que pese a ser menos sonada, es crucial para el desarrollo de los
acontecimientos de la guerra.

Pero si queremos destacar el papel más activo de las mujeres en la guerra, debemos resaltar el trabajo de algunas mujeres trabajando como enfermeras en el campo de batalla, ya que estas fueron las más numerosas, entre las que se puede destacar a Lillian Gutteridge, que tuvo una participación heroica en la operación Dunkerque, donde se salvaron miles y miles de vidas, siendo una de las mujeres más destacadas del Reino Unido.


Aunque aquí solo hemos nombrado a
algunas de las heroínas que lucharon por nuestra libertad, existen muchísimas
más que siguen siendo silenciadas por la historia, y que deben ser reconocidas
como tales.
BIBLIOGRAFÍA
- https://es.wikipedia.org/wiki/Papel_de_la_mujer_en_la_Segunda_Guerra_Mundial
- https://www.labrujulaverde.com/2016/02/10-heroinas-de-la-segunda-guerra-mundial
- https://es.rbth.com/cultura/2015/04/27/brujas_de_la_noche_el_regimiento_aereo_de_mujeres_en_la_segunda_guerr_49281
- http://htiemposmodernos.blogspot.com.es/2008/04/mujeres-en-la-segunda-guerra-mundial.html
- https://www.estudiaraprender.com/2012/04/18/el-papel-de-la-mujer-en-la-segunda-guerra-mundial/
- https://es.m.wikipedia.org/wiki/Segunda_República_Española
- www.nuevatribuna.es/articulo/historia/clara-campoamor-gracias/20171218181142146432.html
- www.mujeresenlahistoria.com/2013/12/la-defensora-del-voto-femenino-clara.html?m=1
- https://es.m.wikipedia.org/wiki/Clara_Campoamor
- https://www.google.es/amp/s/elpais.com/elpais/2018/02/09/opinion/1518175915_804036.amp.html
- https://www.ciudaddemujeres.com/mujeres/Politica/CampoamorClara.htm
- https://www.elespanol.com/cultura/historia/20170908/245226164_0.html
- http://www.mujeresenlahistoria.com/2011/05/en-defensa-de-sus-derechos-mary.html
- http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/cleopatra-la-reina-mas-joven-de-egipto_6795
- http://www.nationalgeographic.com.es/personajes/cleopatra
- https://es.wikipedia.org/wiki/Cleopatra
- https://www.bosquedefantasias.com/recursos/biografias-cortas/cleopatra
-
No hay comentarios:
Publicar un comentario