La importancia de la mujer en la historia

PREHISTORIA


Ya desde los inicios de la existencia del ser humano en el planeta Tierra las mujeres tenían un papel muy importante en el desarrollo de la sociedad. Todos sabemos que en la prehistoria los hombres cazaban, hacían fuego... Pero, ¿Y las mujeres?

 
 Ellas también llevaban a cabo diversas tareas como la producción de pieles, la recolección de frutos, cocinar los alimentos al fuego, etc.
Las mujeres eran igual de importantes que los hombres en la prehistoria, de hecho existían zonas en las que las tribus poseían un matriarcado, es decir, el poder de la tribu residía en las mujeres. 

Algunas mujeres incluso cazaban, no era tarea exclusiva para hombres, en esta época histórica los hombres y las mujeres debían estar muy unidos para conseguir la supervivencia de los integrantes de la tribu.

En resumen, la prehistoria fue más igualitaria en lo referido a la diferencia de género, diversas investigaciones arqueológicas y ciertos libros muestran la realidad, y no es otra que en la prehistoria tanto hombres como mujeres compartían tareas en comunidad.
La visión que ofrece la sociedad sobre los roles de los habitantes del mundo en esta época es totalmente falsa, hay que dejar de relacionar al hombre con la lanza y a la mujer únicamente con el cuidado de los hijos.

Aquí proponemos un vídeo muy interesante sobre los roles en la prehistoria:




CLEOPATRA


Cleopatra VII, hija de Ptolomeo XII y probablemente de Cleopatra VI, es una de las figuras más recordadas del Antiguo Egipto. Su nombre significa “gloria de su padre”. Nació durante el invierno del año 69 al 68 a.C. en la capital de Egipto, Alejandría, y murió el 12 de agosto del año 30 a.C. a través del suicidio.

Fue la última reina de su dinastía, la ptolemaica, y con su muerte se cerró el período helenístico de Egipto. Cleopatra fue muy querida por su pueblo, entre otras cosas por su amor por la historia yla cultura de su país. Fue la primera de su dinastía en conocer el idioma egipcio a pesar de tener una educación puramente griega; pero no conocía solo este idioma, también conocía griego, hebreo, sirio, arameo y quizás latín. También fue formada en los campos de literatura, música, ciencias políticas, matemáticas, astronomía y medicina.

En el año 51 a.C. Cleopatra, tras la muerte de su padre, subió al trono de Egipto junto a su hermano menor Ptolomeo XIII, pero cuando este cumplió los 15 años de edad, derrocó a Cleopatra del trono. Cleopatra intentó crear un ejército para recuperar el trono de Egipto que su hermano le había quitado, que acabaría recuperando gracias al apoyo de Julio César, quién le brindó sus ejércitos, matando a su hermano en batalla y dándole el trono de Egipto a ella.

En el año 41 a.C. el general romano Marco Antonio la convocó para una reunión. Al reunirse, ambos se enamoraron y vivieron juntos durante un tiempo hasta que Marco Antonio tuvo que marcharse para ocuparse de sus obligaciones en Roma.

En el año 34 a.C. Cleopatra anunció la división del antiguo imperio de Alejandro Magno entre ella y sus hijos, mientras Marco Antonio estaba luchando en Oriente. El emperador romano Octavio, declaró la guerra a Marco Antonio y a Cleopatra, y haciendo creer a Marco Antonio que Cleopatra había muerto, él decidió suicidarse por amor.

Octavio consiguió llegar a Egipto después de la muerte de Marco Antonio y se reunió con Cleopatra, asegurándole que no haría daño a ninguno de sus hijos si ella marchaba hacia Roma. Ella aceptó, pero uno de sus hijos fue asesinado por los soldados romanos a traición, entonces decidió dejarse picar por un áspid (serpiente venenosa), y morir envenenada para no dar el triunfo a sus enemigos romanos, aunque más tarde estos acabarían gobernando Egipto.

Aún quedan muchos misterios por resolver sobre la vida de Cleopatra, todavía es un misterio el lugar en el que se encuentra su tumba, pero a pesar de que exista escasa información sobre su vida, no hay ninguna duda de que Cleopatra ha sido una de las mujeres más importantes de la historia de la humanidad.




MARY WOLLSTONECRAFT

Mary Wollstonecraft nació el 7 de Abril de 1759 en Spitalfields, Londres (Inglaterra) y murió el 10 de septiembre de 1797 tras varias complicaciones en el nacimiento de su hija. Fue una escritora y filósofa inglesa, además de ser la primera feminista recordada en la historia.

Ella tuvo que buscarse un trabajo desde muy temprana edad y comenzó a leer libros para coger cultura al no tener derecho a estudiar. Empezó a escribir relatos donde mostraba su postura liberal y tras el fallecimiento de su amiga se propuso ser escritora.

Encontró trabajo en una editorial y rápidamente comenzó la polémica en Europa por su obra Vindicación de los derechos del hombre (1790) en la que tenía un punto de vista crítico. Años más tarde publicó Vindicación de los derechos de la mujer (1792) donde reclamaba la libertad de la mujer en el ámbito de la igualdad a la hora de acceder a la educación.

Viajó a Francia en 1992 en época de la Revolución Francesa, tras la declaración de Guerra de Inglaterra a Francia, prohibieron la salida de extranjeros y Wollstonecraft se quedó allí. Conoció a Gilbert Imlay, un norteamericano con el que tuvo una hija, pero tras unos años acabó la relación y tras volver intentó suicidarse varias veces.

En su vuelta a Londres conoció a William Godwin, un anarquista que estaba sorprendido por la obra publicada por Mary titulada Cartas. Cayó embarazada pero fue una relación no aprobada por la sociedad y tuvieron hasta que llegar a comunicarse por cartas. Al dar a luz de su segunda hija, Mary Shelley (autora de Frankenstein), tuvo complicaciones y tras más de una semana falleció. Su marido publicó una autobiografía de ella que causó también revuelo.





CLARA CAMPOAMOR


De origen humilde, Clara Campoamor fue una política y escritora española, y principal precursora del sufragio femenino en España y, en general, fiel defensora de los derechos de la mujer.

Nacida en el barrio madrileño de Malasaña un 12 de febrero de 1888, tuvo que huir de España a causa de la guerra civil y dirigirse a Suiza, donde murió el 30 de abril de 1972 a los 84 años.

En una época en la que la mujer se consideraba totalmente dependiente del hombre y sin el reconocimiento de sus derechos, Clara Campoamor se mostraba crítica con el régimen imperante en la España de ese momento, tratando siempre de defender sus ideales republicanos.

En el año 1931, tras la proclamación de la II República Española, se modificó la ley electoral permitiendo a las mujeres con edad mayor a 23 años poder tener representación en el Parlamento. Fue en ese momento cuando Clara Campoamor, junto con otras dos mujeres, Victoria Kent y Margarita Nelken, consiguieron avanzar hacia la consecución de los derechos de la mujer con un escaño en el Parlamento español.

Fue allí donde se debatió el derecho al voto de la mujer española. Sin embargo, de las tres mujeres que habían conseguido representación parlamentaria, únicamente Clara Campoamor defendió el sufragio femenino sin ningún tipo de limitaciones, manteniéndose fiel siempre a sus principios.

Por otro lado, Clara Campoamor fue incluida en la Comisión que redactaría la nueva Constitución española republicana, en la que reivindicó principalmente la lucha por la igualdad de género y la no discriminación hacia la mujer.

Finalmente, fue aprobada la Constitución de 1931, en la que se declaró el sufragio universal, que incluía por primera vez a las mujeres, y se definió a España como “ una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de libertad y justicia”. En concreto, el artículo 36 de dicha constitución recogió lo siguiente: “Los ciudadanos de uno y de otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes”.

Para finalizar, es necesario destacar el papel fundamental que ocupa Clara Campoamor en la historia de España como principal precursora y defensora de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.



LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

La Segunda Guerra Mundial constituyó unos de los acontecimientos sin duda más importantes durante el siglo XX, ¿pero acaso en ella solo tuvieron participación los hombres? La respuesta es negativa, en el siguiente post os destacaremos la relevancia de su lucha, que pese a ser menos sonada, es crucial para el desarrollo de los acontecimientos de la guerra.

Quizás, si se decide investigar una capa superficial de la importancia de la mujer en este conflicto, solo se encuentre información sobre las mujeres que empezaron a trabajar en las fábricas dedicadas al reabastecimiento de los soldados en la guerra, pero este fenómeno se daba solo en los países “aliados”, donde cobraban menos que los hombres. En los países del “eje” la situación era diferente, en Alemania la mujer era obligada a cumplir sus roles tradicionales, mientras que en Japón eran obligadas a cumplir su función como esclavas sexuales para los soldados en el frente.

Pero si queremos destacar el papel más activo de las mujeres en la guerra, debemos resaltar el trabajo de algunas mujeres trabajando como enfermeras en el campo de batalla, ya que estas fueron las más numerosas, entre las que se puede destacar a Lillian Gutteridge, que tuvo una participación heroica en la operación Dunkerque, donde se salvaron miles y miles de vidas, siendo una de las mujeres más destacadas del Reino Unido.

En Estados Unidos se creó la WAC (Women’s Army Cop), que ofrecía a las mujeres la posibilidad de alistarse como soldados, y luchar en el frente, habiéndose alistado un total de 150000 mujeres en total, aunque también sabemos la existencia de espías que intentaban sacar información dentro de las líneas enemigas como fue el caso de Virginia Hall, considerada por el régimen nazi como una de las más peligrosas espías de su época, era miembro del SOE (Special Operations Executive) británico.

En la Unión Soviética si hubo alrededor de 800000 mujeres que fueron reclutadas como soldado, participando en la mayoría de casos en la primera línea de combate, en las fuerzas aéreas o en la zona de abastecimiento. Haciendo referencia a la aviación, podemos destacar el papel de las conocidas como “las brujas de la noche” que era un escuadrón aéreo impulsado por Marina Raskova y apoyado por Stalin. Estas eran claves a la hora de atacar bases enemigas durante la noche, y eran casi indetectables por su armadura de madera chapeada. Lanzaban bombas cuando sus motores estaban apagados para que el enemigo no se percatase de su presencia y no pudiese desalojar la base. Estas fueron una pieza crucial en el engranaje militar soviético y pudieron llegar a la toma de Berlín.

Aunque aquí solo hemos nombrado a algunas de las heroínas que lucharon por nuestra libertad, existen muchísimas más que siguen siendo silenciadas por la historia, y que deben ser reconocidas como tales.


BIBLIOGRAFÍA





No hay comentarios:

Publicar un comentario